Contra movilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios corporativos

Miles de personas se movilizan para pedir sistemas alimentarios que
favorezcan a las personas y al planeta, no a las grandes empresas
La Pre-Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU se queda corta en cuanto a la
transformación de los sistemas alimentarios no sostenibles y a la identificación de salidas de
las crisis del clima, del hambre y del COVID-19, dicen los organizadores de la contramovilización, que totalizó alrededor de 9.000 participantes.
Roma, Italia. 3 de agosto de 2021. Entre el 25 y el 28 de julio de 2021, unas 9.000 personas
participaron en una contra-movilización virtual para oponerse a la Pre-Cumbre de las
Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. El foro alternativo fue aclamado como un
éxito, ya que reunió a una gran variedad de asistentes, y fue capaz de catalizar y amplificar
una contra-narrativa a la Pre-Cumbre. La contra movilización logró llegar a un amplio
público con su visión de una transformación auténtica de los sistemas alimentarios
industriales gracias a publicaciones críticas en importantes medios de comunicación como
la BBC, Al Jazeera o la televisión estatal italiana Rai, además de varios miles de mensajes
con el hashtag #FoodSystems4People que fueron vistos por unos 10 millones de usuarios
en las redes sociales.
La “Contra-movilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios
corporativos” comenzó con un rally virtual global, de ocho horas de duración. En el evento
se alternaron mensajes de comunidades, declaraciones, representaciones artísticas y
movilizaciones en directo de cientos de personas y organizaciones de todos los continentes,
en representación de pequeños agricultores, pastores, pescadores, pueblos indígenas,
trabajadores agrícolas y alimentarios, sin tierra, mujeres, jóvenes, consumidores, personas
que sufren la inseguridad alimentaria en el ámbito urbano, ONG y académicos.
La contra-movilización brindó un espacio para el diálogo sobre las amenazas que plantean
los sistemas alimentarios cada vez más globalizados y controlados por las multinacionales,
y las soluciones viables ya existentes para superarlas. Se publicó oficialmente una
declaración de apertura que resume las demandas de la Respuesta Autónoma del Pueblo al
UNFSS, la plataforma de 330 organizaciones que realizó la contra movilización. Este grupo
de la sociedad civil y los pueblos indígenas instó a que los debates y las decisiones políticas
se tomen en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU, el único espacio
multilateral con mecanismos de participación inclusivos, democráticos y basados en la
corresponsabilidad. “El proceso de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios fue diseñado
para servir los intereses de los actores más poderosos del complejo agroindustrial. ¿Cómo
puede ser que los gobiernos permitan que la industria socave su autoridad y soberanía?”,
cuestionó Paula Gioia, pequeña productora de alimentos y miembro de La Vía Campesina.
El 26 de julio se organizaron tres mesas redondas para desenmascarar la Cumbre de la
ONU y sus intentos de abrir las puertas a la captura corporativa de la gobernanza
alimentaria y la ciencia. “Los sistemas alimentarios están cada vez más diseñados para
empoderar a las empresas, no a las personas”, dijo Ali Aii Shatu del Comité de
Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC). Los paneles, compuestos por
oradores de movimientos sociales, representantes gubernamentales, de las Naciones

Unidas y del mundo académico, abordaron la toma de control de los sistemas alimentarios
por parte de las multinacionales y se hicieron eco de una declaración compartida por cientos
de académicos en una carta reciente. “No necesitamos una nueva Interfaz Ciencia-Política
para la alimentación. En cambio, deberíamos fortalecer los modelos existentes, como el
Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (GANESAN),” reiteró
Zoltán Kalmán, Embajador retirado y ex representante permanente de Hungría ante los
organismos de la ONU para la alimentación y la agricultura en Roma. En la misma línea, el
Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES) anunció
oficialmente su retirada del proceso UNFSS.
El 27 de julio, la contra-movilización continuó cobrando impulso con 15 diálogos virtuales
sobre temas muy variados como la lucha por la soberanía alimentaria en el Caribe y
Latinoamérica, las maneras en que la agroecología, los derechos humanos y la soberanía
alimentaria construyen alternativas basadas en la justicia, y la democratización de los
sistemas alimentarios como forma de prevenir la concentración empresarial. En una de las
sesiones, Shalmali Guttal de Focus on the Global South dijo: “Necesitamos más control
sobre las grandes empresas y una normatividad más estricta, que priorice el interés público.
Debemos vincular los sistemas alimentarios a las culturas alimentarias, no separarlos de
nuestra sociedad.” Cuatro sesiones estuvieron centradas en celebrar la visión de las
personas para recuperar el poder y transformar los sistemas alimentarios industriales en
Abya Yala (América Latina y el Caribe), Turtle Island (América del Norte), África y Asia.
La contra-movilización culminó con declaraciones de líderes indígenas y representantes de
movimientos sociales, además de una ceremonia mística en lengua zapoteca. Saúl Vicente,
del Consejo Internacional de Tratados Indios, cerró la sesión con un mensaje de esperanza:
“Querían enterrarnos para que desapareciéramos, pero no sabían que éramos semillas”.
La Respuesta autónoma del pueblo a la Cumbre de las Naciones Unidas ahora está
evaluando los resultados de la Pre-cumbre y monitoreará la Cumbre a medida que se vaya
haciendo pública nueva información. Sin embargo, ya está inequívocamente claro que la
pre-Cumbre ha llegado a su fin sin ninguna resolución de los temas fundamentales que
cientos de organizaciones han exigido que se aborden. Entre ellos se encuentran los
instrumentos legalmente vinculantes para poner fin a la impunidad de las multinacionales,
poner fin al uso de plaguicidas y poner fin al monopolio mundial sobre las semillas y la
privatización de la biodiversidad y los bienes comunes. La Cumbre oficial se celebrará en
Nueva York en septiembre de 2021.
-FINContacto para los medios
Marion Girard Cisneros, comunicadora en el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos
Indígenas (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA)
de las Naciones Unidas marion.girard.cisneros@csm4cfs.org
Recursos
Micrositio de la Contra-movilización: https://www.foodsystems4people.org/?lang=es
Vídeos de sesiones grabadas: canal de YouTube

 Descargar documento PDF