Escenario mensual de granos básicos

Inforural 17 junio, 2021

REPORTE SIAP-SADER. MAYO 2021. Dirección de Análisis Estratégico.

ARROZ. El cierre de siembras y cosechas registra que la producción de arroz del ciclo primavera-verano (PV) 2020, es de 196,771 toneladas, 26.5% más que lo recolectado en similar ciclo anterior, derivado de una mayor superficie plantada, la cual asciende a 34,637 hectáreas plantadas, 25.4% superior respecto a las 27,620 hectáreas sembradas en el PV 2019.

En cuanto al ciclo Otoño-Invierno (OI) 2021, el cierre preliminar de siembras es por 13,814 hectáreas plantadas, Campeche cuenta con 6,665 hectáreas y Nayarit, con 4,544, tales estados representan 92.5% del total sembrado en México. Al finalizar el mes de abril se tiene un avance de cosecha del 16% equivalente a 2,198 hectáreas y una producción de 13,397 toneladas.

El reporte más reciente del United States Departament of Agriculture (USDA), correspondiente a mayo de 2021, señala que para el ciclo de mercado 2020/21 la producción alcanzada fue de 503.5 millones de toneladas de arroz en todo el mundo, es 700 mil toneladas menos respecto al estimado anterior, 1.2% arriba de lo cosechado en el ciclo de mercado previo, lo cual contribuyó a cubrir la demanda internacional.

La perspectiva mundial para 2021/22 es de 505.4 millones de toneladas, ligeramente superior a lo obtenido el año pasado. Se espera que los aumentos de producción de China, Tailandia y Bangladesh compensen las disminuciones en India y Estados Unidos. El consumo mundial de arroz 2021/22 se proyecta en un récord de 513,3 millones de toneladas, casi 8,0 millones más que el año anterior. Las existencias finales mundiales proyectadas para 2021/22 son de 168,0 millones de toneladas, 7,9 millones menos que en 2020/21

El cierre de producción de arroz de Estados Unidos para 2020/21 se mantiene 7.23 millones de toneladas que significan un incremento de 23% respecto al año previo. La proyección para 2021/22 es de 6.5 millones de toneladas, lo que representa una caída del 10% respecto a lo obtenido en 2020/21, producto en una disminución en las proyecciones de siembras las cuales son 10.9% menores, al pasar de 3.04 millones de acres en 2020/21 a 2.71 millones de acres para 2021/22.

El USDA proyecta que, para 2021/22, la producción de China llegue a 149 millones de toneladas, 0.5% más que en el ciclo anterior y representa 29.5% de las cosechas de todo el planeta.

Por otra parte, el USDA, señala que su proyección del precio pagado al agricultor estadounidense para la cosecha 2021/22 se eleva $0.50 dólares por quintal, llegando a $14.20 dólares por quintal, lo que representa un aumento del 3.6%, respecto de lo pagado el año anterior.

Los precios en el mercado mexicano muestran comportamientos diferenciados. El precio rural del cereal, registrado en abril de 2021, fue de 4,190 pesos por tonelada, 2.5% menos respecto a lo pagado en mismo mes de 2020, mientras que el referente de arroz pulido al mayoreo, fue de $18.75 pesos por kilogramo, disminuyó 16.3% en comparativo anual. En tanto, el precio pagado por el consumidor quedó en $31.73 pesos por kilogramo, es 21.6% mayor en comparativos anuales.

La suficiente oferta internacional del grano permite mantener el semáforo en verde.

México abastece su demanda interna del grano con compras externas. El volumen adquirido entre enero y mayo alcanzó 427 mil toneladas, el cual resultó menor en 5.7% respecto al periodo símil del año precedente.

Normalmente, entre junio y diciembre de cada año, se adquiere alrededor del 60% del volumen total importado, por ello se considera que las compras futuras para el referido lapso cifren 622 mil toneladas, que en conjunto con las efectuadas hasta mayo alcanzarán un millón 49 mil toneladas.

En los primeros cinco meses del año, diez países han suministrado del bien agrícola a México, casi 366 mil toneladas han provenido de Estados Unidos, 54 mil de Uruguay y 5 mil de Paraguay. Normalmente en el bimestre junio-julio se registra un ascenso de las compras provenientes de los países de América del sur.

FRIJOL

En los últimos 11 años, en promedio, 7 de cada 10 toneladas de frijol que se producen en México, se cultivan, principalmente en Zacatecas, Sinaloa, Durango y Chihuahua. En el ciclo primavera-verano se logran las mayores cosechas, en promedio 75% del total nacional. En el ciclo PV 2019, la producción fue de 876 mil toneladas; 26.7% menos respecto del año anterior, debido a la falta de agua en las etapas de siembra y floración.

El año agrícola 2020 ya concluyó, el cierre fue de 1 millón 56 toneladas 20.1% más que el homólogo ciclo anterior no compensa la menor producción de 2019.

Zacatecas, Durango, Sinaloa y San Luis Potosí aportaron 58.7% de la producción de ese año, la movilización a los centros de distribución y consumo, podría presionar los precios al alza, por efecto del costo de los fletes y combustibles.

Por otra parte, los fertilizantes, juegan un papel destacado en la producción agrícola y México tiene que importar estos productos, si en los países productores de esos insumos registran aumento de precio por el aumento a su vez de los hidrocarburos, la importación de los mismos podría ser más cara.

El COVID19 está disminuyendo, a la fecha solo un estado se encuentra en semáforo naranja, los demás en amarillo y verde, la falta de trabajadores a lo largo de la cadena de valor ya no es un factor de riesgo para el abasto.

La falta de recursos de la población para adquirir la canasta básica, podría continuar siendo un factor de riesgo, a pesar de ello, paulatinamente se comienza a recuperar los empleos perdidos en virtud de que las actividades económicas se empiezan a reactivar.

Producción mensual

En noviembre se obtiene 40% de la producción anual, le siguen diciembre y octubre con 19.5% y 10.6%, respectivamente.

La estimación de producción para mayo, junio y julio de 2021, indica que la cosecha será mayor para los dos primeros meses 27.8 y 18.4%, mientras que para el tercer podría ser 35.8% menor, comparada con similares meses de 2020.

La producción nacional de frijol no es suficiente para solventar los requerimientos internos, con ello se adquiere del exterior un volumen anual promedio de 139 mil toneladas, mientras que las exportaciones rondan las 46 mil. Las curvas de oferta de la producción nacional versus las correspondientes del comercio internacional, refieren un mercado en el cual los stocks en almacenamiento inciden en el sustento de la demanda nacional y las ventas de excedentes con el exterior

En lo que va del ciclo comercial octubre 2020 y septiembre 2021 se han importado cerca de 179 mil toneladas, lo que representa un incremento de 93.2% respecto del mismo lapso del ciclo pasado. En contraparte, las exportaciones cifran 26 mil toneladas.

Entre junio y septiembre de 2021, se prevén compras por 63 mil toneladas y ventas por 15 mil. La Secretaría de Economía amplio el monto de los cupos de importación de frijol hasta por 70 mil toneladas, como una medida para prevenir un eventual problema de abasto por el impacto de la sequía en zonas con el cultivo y contención de los precios de comercialización. Con ello, se considera alcanzar para el 2021 un volumen de importación de 242 mil toneladas.

Las importaciones de frijol en mayo, provinieron principalmente de Estados Unidos y Canadá: 18 mil 697 y mil 484 toneladas, respectivamente, volumen conjunto que excede en 13 mil 970 toneladas al registrado en el mismo mes de 2020.

MAÍZ AMARILLO

El ciclo primavera-verano (PV) 2020 finalizó sus cosechas en marzo de 2021, con un volumen total de 2,530,000 toneladas cosechadas de maíz amarillo en todo el ciclo, fue 5.5% menor (147,100 toneladas) comparado con el ciclo similar anterior. La menor producción en el ciclo PV 2020 es debido a que la superficie sembrada se redujo 0.04% siendo de 454,300 hectáreas, comparado con el PV precedente, el rendimiento fue de 5.9 toneladas por hectárea en el PV 2020, mientras que en el PV 2019 fue de 6.0 toneladas, lo cual refleja afectaciones por sequía en el periodo más reciente.

En el avance de siembras del ciclo otoño-invierno (OI) 2021, a abril de 2021 se cuentan con 77,700 hectáreas sembradas, lo cual significa 4.4% menos respecto al ciclo anterior (81,300 hectáreas plantadas). Las cosechas del OI 2021 han iniciado en 4,100 hectáreas, con un volumen de 20,600 toneladas. El acontecimiento más relevante para las plantaciones del OI 2021 es el relacionado con afectaciones por heladas de principios del año.

El SIAP estima, para el cierre de mercado 2020/21, un volumen de producción cercano a los tres millones de toneladas, 4.7% menor al conseguido en el ciclo anterior y sería el volumen más bajo desde el ciclo 2013/14. La dependencia del grano forrajero se mantiene y para fines de 2020/21 las importaciones serán superiores en más de cinco veces, comparadas con la producción nacional, de modo que llegarían a alrededor de 16 millones de toneladas, lo cual garantiza la disponibilidad del grano en México, de modo que para mayo de 2021 se contabilizan 2.9 millones de toneladas en los centros de almacenamiento.

El más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a mayo de 2021, señala que para el ciclo de mercado 2020/21 se estima una producción mundial de maíz grano de 1,128.5 millones de toneladas, son 11.3 millones más que lo logrado el ciclo anterior, lo que significa 1.0% más vs el ciclo de mercado anterior. Estados Unidos podría llegar a 360.3 millones de toneladas al cierre de 2020/21, 4.1% más qu en el periodo precedente, mientras que China lograría 260.7 millones, volumen similar al de 2019/20, y

Brasil alcanzaría 102 millones, con lo que quedaría en un nivel parecido al de un ciclo antes. Dichos países aportan 64.4% de las cosechas del planeta. De acuerdo con el USDA el precio estimado, en mayo de 2021, para el cierre de la temporada 2020/21, del maíz que reciben los agricultores estadounidenses, podría ser de 4.35 dolares por bushel, 22.2% mayor al del ciclo anterior. Para el periodo de mercado 2021/22 el USDA proyecta un precio pagado al campesino estadounidense, de 5.70 dólares por bushel, es 31.0% más caro que el esperado para el cierre de 2020/21.

La demanda de maíz grano por parte de China, para complementar la demanda de alimento para ganado, es la que parece meter más presión al alza en los precios internacionales, a pesar de que el crecimiento mundial de las importaciones y exportaciones es similar, con 9.7 y 8.3%, de aumento estimado anual al cierre de 2020/21, respectivamente. Las importaciones esperadas del gigante asiático, para el término de 2020/21, son de 26 millones de toneladas, casi el triple respecto a los 7.6 millones del ciclo anterior, y representan 10% de las cosechas esperadas para China.

El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, mantiene la tendencia alcista, de modo que en abril de 2021 llegó a 266 dólares por tonelada, 80.9% más en comparativo anual y 8.0% más respecto al mes previo. La cotización internacional de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, en abril de 2021, fue de 247 dólares por tonelada, casi el doble respecto a los 125 dólares de mismo mes de 2020.

A diferencia del comportamiento del precio internacional, el precio medio rural de maíz amarillo en México, durante abril de 2021, registra una caída que lo lleva a 3,750 pesos por tonelada, nivel similar a los 3,800 pesos que rondó la cotización del grano de abril a agosto de 2020, mientras que de septiembre de 2020 a febrero de 2021, el costo fue de alrededor de 4,300 pesos por tonelada.

Factores asociados a la significativa demanda de granos forrajeros por China, y la incidencia climática por sequía en Argentina y Brasil, convergen en la tendencia alcista en los precios internacionales del grano. Los datos más recientes de las importaciones mexicanas de maíz amarillo, muestran una declinación de las compras, las cuales están condicionadas por el movimiento en los precios.

Las previsiones para lo que resta del año, suponen una compra anual total de 9 millones 771 mil toneladas, que refiere un incremento interanual de 4.5 por ciento.

Del volumen importado entre enero y mayo del año en curso, la mayor parte se adquirió de Estados Unidos (representa 99.1% del total importado).

MAÍZ BLANCO

Para el ciclo otoño-invierno (OI) 2020/2021, la producción estimada, con corte al mes de abril, es de 7.5 millones de toneladas, volumen 4.0% menor al del OI 2019/2020; con una superficie sembrada de 1.1 millones de hectáreas, área 1.8% menor a la del OI anterior. Se espera que Sinaloa mantenga su potencial productivo en el OI 2020/2021, con posibilidad de alcanzar 5.2 millones de toneladas, conforme al programa de siembra de los productores, lo cual significaría 8.3% menos que el volumen alcanzado por dicha entidad en el ciclo similar anterior, aunque, de cualquier manera, el estado logrará la mayor participación en las cosechas nacionales del grano, con alrededor de 70% del volumen total. En cuanto al ciclo primavera-verano (PV) 2021, la preparación para las siembras inició en abril, por lo que se tienen pocos registros de superficies plantadas.

El más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a mayo de 2021, señala que para el ciclo de mercado 2020/21 se estima una producción mundial de maíz grano de 1,128.5 millones de toneladas; 11.3 millones más que lo logrado el ciclo anterior, lo que significa 1.0% más vs el ciclo de mercado anterior. Estados Unidos podría llegar a 360.3 millones de toneladas al cierre de 2020/21; 4.1% más que en el periodo precedente. Mientras que China lograría 260.7 millones, volumen similar al de 2019/20, y Brasil alcanzaría 102 millones, con lo que quedaría en un nivel parecido al de un ciclo antes. Dichos países aportan 64.4% de las cosechas del planeta. De acuerdo con el USDA el precio estimado, en mayo de 2021, para el cierre de la temporada 2020/21, que reciben los agricultores estadounidenses, podría ser de 4.35 dolares por bushel, 22.2% mayor al del ciclo anterior. Para el periodo de mercado 2021/22 el USDA proyecta un precio pagado al campesino estadounidense, de 5.70 dólares por bushel, es decir, 31.0% más caro que el esperado para el cierre de 2020/21.

La demanda de maíz grano por parte de China, para complementar el alimento para ganado, es la que parece ejercer mayor presión al alza en los precios internacionales, no obstante que el crecimiento mundial de las importaciones y exportaciones es similar, con 9.7 y 8.3%, (estimado anual al cierre de 2020/21), respectivamente. Las importaciones esperadas del gigante asiático, para el término de 2020/21, son de 26 millones de toneladas, casi el triple respecto de los 7.6 millones del ciclo anterior, y representan 10% de las cosechas esperadas para China.

El Agricultural Market Information Service (AMIS), por su parte, en su reporte de mayo de 2021, refiere avances favorables en las siembras y cosechas de la mayor parte del mundo, para maíz grano (sin distinguir por variedad), con recolecciones en proceso en Argentina, para plantaciones del ciclo de primavera. Las recolecciones han concluido en el Hemisferio Norte, con algo de demoras en Europa, mientras se observa algo de sequía en la frontera de Estados Unidos y Canadá.

El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, mantiene la tendencia alcista, así en abril de 2021 llegó a 266 dólares por tonelada; 80.9% más en comparativo anual y 8.0% mayor respecto del mes previo. La cotización internacional de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, en abril de 2021, fue de 247 dólares por tonelada, casi el doble frente a los 125 dólares de mismo mes de 2020.

A pesar del aumento del precio internacional, en México los precios de maíz blanco, pagado al agricultor, mantienen estabilidad. En abril de 2021 el precio medio rural fue de 4,490 pesos por tonelada, con lo que se mantiene en el promedio de los últimos seis meses (noviembre 2020 a abril 2021). A pesar de dicha estabilidad en el precio del grano, el costo de la tortilla de maíz, pagado por el consumidor final durante abril de 2021, fue de 16.54 pesos por kilogramo, resultó 1.7% por arriba de los 16.27 pesos de un mes antes y 8.0% más vs el año anterior.

La suficiente oferta nacional e internacional, permiten mantener el semáforo en verde, aunque el incremento especulativo en los precios internacionales se mantiene.

Las ventas anuales del cereal en el mercado internacional superan el millón 151 mil toneladas, mientras que las compras cifran las 893 mil. En promedio se exportan 96 mil toneladas mensuales.

En el lapso de enero-mayo de 2021, el volumen importado ha resultado superior al exportado. Las nulas compras de Venezuela han impactado en la disminución de los excedentes que México exporta al exterior.

En mayo pasado el referido país reinició las compras del cereal de cosecha nacional: adquirió 80 mil toneladas. Se espera que en los sucesivos meses se mantenga una dinámica favorable para las ventas externas del grano mexicano.

Conforme a lo anterior, al finalizar 2021, se prevé que las exportaciones ronden 851 mil toneladas y las importaciones 913 mil.

SORGO

En los últimos 11 años, 8 de cada 10 toneladas de sorgo grano que se cosechan en México, se cultivan en Tamaulipas, Guanajuato y Sinaloa.

Durante el ciclo primavera-verano (PV) se logra, en promedio 51.0% del total nacional. La producción del ciclo PV 2019 fue 5.6% menor respecto del año anterior.

La producción de 2020, fue de cuatro millones 704 mil toneladas, de las cuales Guanajuato, Sinaloa y Tamaulipas, aportaron 68.1% del total de ese ciclo.

Es importante destacar para el ciclo OI20/21, los sinestros han afectado a este producto, a inicios de febrero se presentó una helada que afectó principalmente a los estados de Tamaulipas (305,862 ha) y San Luis Potosí (12,395 ha), con lo que se tiene una perdida estimada de poco más de 950 mil toneladas. Para este grano, la principal preocupación debe concentrase en la producción nacional para reducir las importaciones, en un contexto en el que el precio internacional de los granos se ha elevado, en consecuencia las importaciones del mismo se encarecerían, la consecuencia en el mercado nacional será que se eleve el precio de la proteína de origen animal (principalmente de ave).

Los fertilizantes, juegan un papel importante en la producción de los cultivos y México tiene que importar la mayor parte de ellos, si los insumos para su producción se han elevado, los costos de producción del grano también aumentarán, no obstante el aumento en los costos de internación de las importaciones y de los fletes para su distribución.

Asimismo, el clima juega un factor importante en la producción del cultivo; sequía o exceso de lluvias puede afectar significativamente el rendimiento y el volumen de producción.

Producción mensual

El mes de junio es en el que más volumen se cosecha del grano con poco más de 25% de la producción anual, le siguen noviembre y mayo con 16.5% y 13.05, respectivamente.

El estimado de producción para mayo, junio de 2021, será 61.7 y 56.0 menor respectivamente; mientras que el para julio se prevé sea 47.8% mayor, en comparación con similares meses del año previo. En términos generales las reducciones serán mayores que los aumentos, lo cual indica una mayor necesidad de importaciones para satisfacer la demanda interna.

La creciente y significativa actividad ganadera nacional, encuentra en el sorgo grano un insumo de valía para la alimentación del inventario animal. Las importaciones del grano registraron durante 2020 retroceso anual de 56.4%, al pasar de 752 mil toneladas a 328 mil.

El volumen importado durante mayo (3 mil toneladas) aún revela que prevalecía de la decisión comercial por no adquirir grano del exterior, aun cuando se conoce la dimensión del efecto adverso en la cosecha de Tamaulipas por la afectación de febrero pasado. Los niveles de cosechas del grano durante abril y mayo en Colima y Nayarit, están influyendo en los comercializadores sobre realizar o no compras externas, incluso la tendencia alcista en los últimos meses en los precios del grano en los mercados internacionales, ha abonado para ello. En ese sentido, se proyecta para lo que resta del año importaciones por 266 mil toneladas.

TRIGO CRISTALINO

La producción del OI 2019/20 quedó en 1.2 millones de toneladas, significa 31% menos que lo conseguido en el similar ciclo anterior y obedece a la disminución de la superficie sembrada, se plantaron 174 mil 891 hectáreas, lo cual representa 82 mil 220 hectáreas menos respecto al ciclo equivalente anterior, esto es, 32% menos superficie. A pesar de dicha caída, la oferta ha sido suficiente para garantizar el abasto nacional hasta el inicio de cosechas del OI 2021, en abril de 2021, de modo que para mayo de 2021 ya se contabilizan 1.1 millones de toneladas almacenadas, resultado de las cosechas del OI 2021. Así, las estimaciones del SIAP señalan que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 se podrían lograr 1.6 millones de toneladas de producción del grano, 33.3% más que lo obtenido el ciclo anterior.

La tierra sembrada para el OI 2020/21 es de 247,000 hectáreas, es 41.1% más de superficie, comparado contra el OI 2020. Los estimados de producción del OI 2021, son por 1.6 millones de toneladas, 32.0% más que lo conseguido en el OI 2020. Las heladas de principio de año no han afectado de manera importante el desarrollo del cultivo.

El comportamiento de los precios internacionales de trigo grano va en contra de las buenas perspectivas de cosechas mundiales, ya que, de acuerdo con las estimaciones de mayo 2021, elaboradas por el USDA, para el ciclo de mercado 2020/21 se espera una producción mundial de 776.1 millones de toneladas, es 1.6% más que el ciclo anterior, aunque se preveen caídas relevantes de 5.5% en Estados Unidos y de 38.1% en el Reino Unido, las cuales se verán compensadas con incrementos de 15.9% en Rusia, 0.5% en China y 4.1% en India. Esos cinco países aportan 66% de las cosechas del planeta. El USDA mantiene las proyecciones optimistas para el periodo mercantil de 2021/22, ya que estima cosechas mundiales por 789 millones de toneladas, es 1.7% por arriba de lo logrado en 2020/21.

Para el caso de la producción de trigo en Estados Unidos, el USDA publica variedades de trigo, de modo que identifica la variedad durum como la asociada al trigo cristalino de México. El USDA estima que para el cierre del ciclo 2020/2021 se cuenten 69 millones de bushels de trigo cristalino, cosechado en Estados Unidos, es 25.5% más que en el ciclo anterior.

El USDA estima que al cierre de la temporada 2020/21 se podría tener un precio pagado al agricultor estadounidense de 5.00 dólares por bushel de trigo grano, se mantiene en el mismo nivel proyectado un mes antes, y es 9.2% más caro que el de la temporada previa, pero 3.1% más barato que el del ciclo 2018/19.

Para abril de 2021 el comportamiento de los precios físicos y futuros de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, en los puertos del Golfo, muestran cierta estabilidad respecto al mes previo, aunque, de cualquier manera, el físico se mantiene como el más alto en la serie disponible, desde enero de 2016. En abril de 2021 el físico cerró en 281 dólares por cada mil kilos, fue 26.9% más caro en comparativo anual y 3.2% por arriba del mes anterior. Los futuros a mayo de 2021, por su parte, son por 235 dólares la tonelada, es 15.5% menos comparado contra el físico de abril de 2021 y prácticamente se mantiene en el mismo nivel del futuro de septiembre de 2021.

En México, el precio medio rural de trigo cristalino, durante abril de 2021, fue de 5,000 pesos por tonelada, lo que significa 17.1% más que en el mes previo y fue 12.3% más alto que el del año anterior. La cotización al mayoreo para sémola, por su parte, durante el mes de análisis de 2021, fue de 9.45 pesos por kilogramo, nivel similar al del mes previo, pero 22.2% por arriba del registro de hace un año. En tanto, el pagado por el consumidor, para la sopa de pasta, fue de 33.27 pesos por kilo, 2.2% menos que el precio del mes anterior y representa un incremento anual de 11.9 por ciento.

La suficiente oferta del cereal permite mantener el semáforo en verde, a pesar de que se mantiene algo de nerviosismo en los precios internacionales.

México presenta solvencia en la producción de trigo grano “duro”, lo cual le posibilita ofertar volúmenes significativos en el mercado internacional: 856 mil toneladas en promedio por año.

Mayo nuevamente es testigo de la realización de un volumen significativo de venta externa dl grano cerealero: 93 mil toneladas, movimiento sustentado en el inicio de las cosechas de la trilla del lapso abril-junio de las entidades de siembra del ciclo otoño-invierno.

Las previsiones para las exportaciones a lo largo del año, sugieren que a su finalización alcanzarán 529 mil toneladas, con un promedio mensual sugerido de 76 mil, alcanzando en octubre el monto más significativo.

Las exportaciones mexicanas del cereal entre enero y mayo de 2021 fueron destinadas principalmente a Argelia (183 mil toneladas, es decir 80.4% del total, respectivamente. En mayo la compra del referido país alcanzó 93 mil toneladas.

TRIGO PANIFICABLE

La producción del ciclo de mercado 2020/21 fue por 1.5 millones de toneladas, lo cual significa 16.7% menos de lo registrado en el periodo anterior, el cual logró una cifra histórica con casi 1.8 millones de toneladas, resultado del aumento en la superficie sembrada y en el rendimiento del ciclo otoño-invierno (OI) 2020, en el que se plantaron 309 mil hectáreas, 36 mil más respecto del ciclo equivalente anterior y significa 13.2% mayor superficie. El rendimiento conseguido en el OI 2020 fue de 5.3 toneladas por hectárea, representa un incremento de 1.9% comparado con el conseguido en el OI 2019. A diferencia del OI 2020, para el OI 2021 se cuenta una superficie sembrada de 239,800 hectáreas, equivale a una caída de 22.3%, dicha área determinante en la producción que se espera por 1.3 millones de toneladas, 19.6% menos que en el OI 2020.

El comportamiento de los precios internacionales de trigo grano va en contra de las buenas perspectivas de cosechas mundiales, ya que, de acuerdo con las estimaciones de mayo 2021, elaboradas por el USDA, para el ciclo de mercado 2020/21 se espera una producción mundial de 776.1 millones de toneladas, es 1.6% más que el ciclo anterior, aunque se preveen caídas relevantes de 5.5% en Estados Unidos y de 38.1% en el Reino Unido, las cuales se verán compensadas con incrementos de 15.9% en Rusia, 0.5% en China y 4.1% en India. Esos cinco países aportan 66% de las cosechas del planeta. El USDA mantiene las proyecciones optimistas para el periodo mercantil de 2021/22, ya que estima cosechas mundiales por 789 millones de toneladas, es 1.7% por arriba de lo logrado en 2020/21.

Para el caso de la producción de trigo en Estados Unidos, el USDA publica variedades de trigo, de modo que identifica cuatro variedades (hard red winter, hard red spring, soft red winter y white) relacionadas con el “trigo panificable” de México. El USDA estima que para el cierre del ciclo 2020/2021 se cuenten 1,757 millones de bushels de trigos panificables, cosechados en tierras estadounidenses, es 5.5% menos que en el ciclo anterior.

El USDA estima que al cierre de la temporada 2020/21 se podría tener un precio pagado al agricultor estadounidense de 5.00 dólares por bushel de trigo grano, se mantiene en el mismo nivel proyectado un mes antes, y es 9.2% más caro que el de la temporada previa, pero 3.1% más barato que el del ciclo 2018/19.

Para abril de 2021 el comportamiento de los precios físicos y futuros de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, en los puertos del Golfo, muestran cierta estabilidad respecto al mes previo, aunque, de cualquier manera, el físico se mantiene como el más alto en la serie disponible, desde enero de 2016. En abril de 2021 el físico cerró en 281 dólares por cada mil kilos, fue 26.9% más caro en comparativo anual y 3.2% por arriba del mes anterior. Los futuros a mayo de 2021, por su parte, son por 235 dólares la tonelada, es 15.5% menos comparado contra el físico de abril de 2021 y prácticamente se mantiene en el mismo nivel del futuro de septiembre de 2021.

En México, el precio medio rural de abril 2021 fue de 5,060 pesos por tonelada, superó en 10.0% al similar de un mes antes y representa un incremento de 11.4% al comparar contra el año anterior. En cuanto a la cotización de la harina de trigo, pagada al mayoreo, durante abril de 2021 promedió 8,420 pesos por tonelada, con lo que se mantiene en el mismo nivel del mes previo, y significa un incremento anual de 4.6%. En tanto, el precio de harina de trigo, pagado por el consumidor, fue de 20.81 pesos por kilogramo, nivel similar al del mes precedente y 18.2% por arriba de la cotización del mismo mes del año pasado.

Las trillas cerealeras de grano “suave” resultan insuficientes para cubrir la demanda generada por la industria de la panificación, razón por la cual se adquieren cantidades importantes del exterior, bajo ese contexto anualmente las necesidades del grano contabilizan 4 millones 732 mil toneladas.

Las operaciones de compra internacional del grano se verifican a lo largo del año. Las correspondientes al quinto mes refieren una disminución de 14 mil toneladas respecto del mes precedente y un incremento de 199 mil con relación al del año pasado.

Estimaciones para lo que resta del año proyectan importaciones por 3 millones 891 mil toneladas.

Las compras de trigo panificable, se realiza prácticamente con los Estados Unidos. Sin embargo, se ha adquirido de otros países, en el volumen entre enero y mayo, importado de Canadá cifró 384 mil toneladas, cantidad similar a la registrada en igual periodo de años previos.