11 a.m. a 1 p.m. CDT, miércoles 30 de marzo de 2022. Con traducción simultánea en inglés y español.
El gobierno mexicano tiene previsto eliminar el uso de glifosato y las importaciones de maíz y algodón transgénicos para 2024, como parte de su programa más amplio de autosuficiencia alimentaria. Los agronegocios estadounidenses están contraatacando, afirmando falsamente que las nuevas normas violan las disposiciones del USMCA.
Esta afirmación de la soberanía nacional podría mejorar la biodiversidad y la salud humana. Dependiendo de cómo se aplique, también podría ser un paso importante en la transición a la agroecología. La agroecología fomenta los sistemas de producción de alimentos que contemplan la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo y que tienen en cuenta los contextos medioambiental, socioeconómico, cultural y político. En los principios de la agroecología es fundamental el respeto a los derechos humanos básicos y la importancia de respetar la capacidad de acción de las personas.
¿Qué nos dice la experiencia mexicana sobre cómo las políticas públicas y la acción ciudadana pueden apoyar la transición a la agroecología? ¿Qué espacio político se necesita para posibilitar esos cambios, ya sea en México o en EEUU?
Organizado por el Instituto de Política Agraria y Comercial (IATP) y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC)
El seminario web se grabará y la grabación se enviará a los asistentes y a los inscritos.
Moderador
- Karen Hansen-Kuhn, IATP
Ponentes:
- Jennifer Clapp, Universidad de Waterloo, autora de Explicación del creciente uso del glifosato: la economía política de la agricultura dependiente de los herbicidas
- Víctor Suárez Carrera, Subsecretario de Agricultura de México: principales objetivos y elementos del programa para eliminar el glifosato y los transgénicos y avanzar en la autosuficiencia alimentaria
- Leticia López, ANEC: soluciones agroecológicas y necesidad de cambio en la política agrícola
- Fernando Bejarano, Red de Acción sobe Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM): campañas de la sociedad civil contra plaguicidas altamente peligrosos y maíz transgénico y los retos para cumplir la eliminación gradual del uso del glifosato en México.
- Sharon Treat, Instituto de Política Agrícola y Comercial: ¿qué dice el T-MEC sobre la biotecnología agrícola?
- Amy van Saun, Centro para la Seguridad Alimentaria: desafíos legales a la aprobación del glifosato por parte de la EPA
- Moderado por Karen Hansen-Kuhn, IATP