10 cosas que debes saber sobre la agricultura industrial

Asociación de Consumidores Orgánicos 28 · julio · 2020

Por PNUMABiodiversidad LA, 27 de julio del 2020.

“Décadas de agricultura industrial han tenido un alto impacto en el medio ambiente y han generado serias preocupaciones sobre el futuro de la producción alimentaria”.

Hubo un tiempo en que la agricultura industrial parecía ser una solución milagrosa para un mundo en rápido crecimiento. Los fertilizantes sintéticos, los pesticidas químicos y los híbridos de cereales de alto rendimiento prometían reducir el hambre, satisfacer a las poblaciones y estimular la prosperidad económica. Entre 1960 y 2015, la producción agrícola se triplicó, lo que resultó en una reducción de las tarifas y evitó la escasez mundial de alimentos.

Pero no todo salió como se esperaba. Décadas de agricultura industrial han tenido un alto impacto en el medio ambiente y han generado serias preocupaciones sobre el futuro de la producción alimentaria. “La agricultura eficiente no es sólo una cuestión de producción. También debe tomar en cuenta la sostenibilidad ambiental, la salud pública y la inclusión económica”, dice James Lomax, experto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El bajo costo de los alimentos industrializados al por menor puede ocultar el alto precio de sus impactos ambientales.

Sigue leyendo para descubrir las 10 cosas que debes saber sobre la agricultura industrial.

1. No es la ganga que parece

Según algunas estimaciones, la agricultura industrializada, que produce emisiones de gases de efecto invernadero, contamina el aire y el agua y destruye la vida silvestre,  genera costos ambientales equivalentes a US$ 3 billones al año.

La industria no tiene en cuenta costos externalizados, como los fondos necesarios para purificar el agua potable contaminada o tratar enfermedades relacionadas con la malnutrición, lo que significa que las comunidades y los contribuyentes pueden estar pagando la cuenta sin siquiera notarlo.

2. Puede facilitar la propagación de virus de animales a humanos

La diversidad genética de los animales les proporciona resistencia natural a las enfermedades. La ganadería intensiva puede hacer a los animales más susceptibles a los patógenos al producir similitudes genéticas dentro de las manadas y rebaños. Cuando los animales se mantienen cerca, los virus pueden propagarse fácilmente entre ellos. La ganadería intensiva también puede servir como un puente para los patógenos, permitiéndoles pasar de animales silvestres a animales de granja y luego a humanos.

3. Se ha relacionado con enfermedades zoonóticas

Deforestar los bosques y dañar la vida silvestre para hacer espacio para la agricultura y trasladar las granjas más cerca de los centros urbanos también puede destruir los amortiguadores naturales que protegen a las personas de los virus circulantes en la vida silvestre. Según una  evaluación reciente del PNUMA, la creciente demanda de proteínas animales, la intensificación agrícola insostenible y el cambio climático se encuentran entre los factores humanos vinculados a la aparición de enfermedades zoonóticas.

4. Fomenta la resistencia a los antimicrobianos

Además de prevenir y tratar enfermedades, los antimicrobianos se usan comúnmente para acelerar el crecimiento del ganado. Con el tiempo, los microorganismos desarrollan resistencia, lo que hace que los antimicrobianos sean menos efectivos como medicamentos. De hecho,  alrededor de 700.000 personas mueren de infecciones resistentes cada año. Para 2050, esas enfermedades pueden causar más muertes que el cáncer.

Según la  Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos “amenaza los logros de la medicina moderna” y puede precipitar “una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales”.

5. Usa pesticidas que pueden tener efectos adversos para la salud

Grandes volúmenes de fertilizantes químicos y pesticidas se utilizan para aumentar el rendimiento agrícola. Los humanos pueden estar expuestos a estos pesticidas potencialmente tóxicos a través de los alimentos que consumen, lo que resulta en  efectos adversos para la salud. Se ha demostrado que algunos pesticidas actúan como disruptores endocrinos, lo que puede afectar las funciones reproductivas, aumentar la incidencia de cáncer de seno, causar patrones de crecimiento anormales y retrasos en el desarrollo en los niños, y alterar la función inmune.

6. Contamina el agua y el suelo y afecta la salud humana

La agricultura libera grandes cantidades de estiércol, productos químicos, antibióticos y hormonas de crecimiento  en las fuentes de agua. Esto plantea riesgos tanto para los ecosistemas acuáticos como para la salud humana. De hecho, el contaminante químico más común de la agricultura, el nitrato, puede causar el “síndrome del bebé azul”, que puede causar la muerte en bebés.

7. Ha causado epidemias de obesidad y enfermedades crónicas

La agricultura industrial produce principalmente cultivos básicos que luego se utilizan en una amplia variedad de alimentos baratos, densos en calorías y ampliamente disponibles.  60% de toda la energía alimentaria proviene de solo tres cultivos de cereales: arroz, maíz y trigo.

Aunque el aumento en la productividad y los bajos costos han ayudado a  reducir efectivamente la proporción de personas que padecen hambre, este enfoque basado en calorías no cumple con las recomendaciones nutricionales, como las relacionadas con el consumo de frutas, verduras y legumbres. La popularidad de los alimentos procesados, envasados y preparados ha crecido en casi todas partes. La obesidad también está en aumento a nivel mundial y muchos sufren de enfermedades prevenibles a menudo relacionadas con las dietas, como enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, diabetes y algunos tipos de cáncer.

8. Utiliza la tierra de forma ineficiente

A pesar de que la oferta mundial de legumbres, frutas y verduras es insuficiente, la ganadería es cada vez más omnipresente, lo que ha perpetuado un ciclo autosuficiente de oferta y demanda. Entre 1970 y 2011, el ganado aumentó de 7.300 millones a 24.200 millones de unidades en todo el mundo, mientras que aproximadamente 60% de todas las tierras agrícolas se utilizan para el pastoreo. La agricultura se ha vuelto menos sobre la producción de alimentos y más sobre la generación de pienso para animales, biocombustibles e ingredientes industriales para productos alimenticios procesados. Y aunque puede haber menos personas desnutridas en el mundo, ahora hay muchas más personas que sufren de malnutrición.

9. Afianza la desigualdad

Aunque las pequeñas granjas representan 72% de la totalidad, ocupan solo 8% de todas las tierras agrícolas. En contraste, las grandes fincas, que representan solo 1% de la totalidad, ocupan 65% de las tierras agrícolas. Esto les da a los grandes productores un control desproporcionado. Además, hay pocos incentivos para desarrollar tecnologías que puedan beneficiar a los pequeños agricultores de escasos recursos, incluidos los de los países en desarrollo.

En el otro extremo de la cadena de suministro, los alimentos que son asequibles para los pobres pueden ser densos en energía, pero pobres en nutrientes. Las deficiencias de micronutrientes pueden afectar el desarrollo cognitivo, disminuir la resistencia a las enfermedades, aumentar los riesgos durante el parto y, en última instancia, afectar la productividad económica. Los pobres están efectivamente en desventaja tanto como productores como consumidores.

10. Entra en conflicto con la salud ambiental

A principios del siglo XX, el proceso Haber-Bosch, que transformaría la agricultura moderna, utilizaba temperaturas y presiones muy altas para extraer nitrógeno del aire, combinarlo con hidrógeno y producir amoníaco, que ahora es la base de la industria de fertilizantes químicos. Eso hizo que el proceso de fertilización de la naturaleza (sol, suelos microbióticos sanos, rotación de cultivos) quedara obsoleto. Hoy en día, la producción de amoníaco consume entre 1% y 2% del suministro total de energía del mundo y representa aproximadamente 1,5% de las emisiones globales de dióxido de carbono.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) apoya una transición hacia sistemas alimentarios que proporcionen efectos positivos sobre la nutrición, el medio ambiente y los medios de vida de los agricultores. Como parte de su contribución al programa de  sistemas alimentarios sostenibles de la red One Planet, el PNUMA ha liderado el desarrollo de una directriz para la formulación colaborativa de políticas y una gobernanza mejorada.

Fuente:  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)