Maíz transgénico en México: así entra la semilla prohibida a la república

REPORTE Indigo – 19 de Marzo de 2025 – por Joshua Hernández Salinas

El maíz transgénico en México llega desde Estados Unidos y se encuentra hasta Chiapas – Joshua Hernández Salinas.

A pesar de que se prohibió la cosecha del maíz genéticamente alterado en la república, el contrabando de éste ha sido detectado por científicos mexicanos.

Sí hay maíz transgénico en México: se tienen identificadas las rutas de trasiego y los posibles motivos de ello, sostienen investigadores mexicanos. Esto, aún a pesar de la prohibición por parte del gobierno federal, ya que las condiciones del mercado incentivan la producción con este insumo.

Esto pone en riesgo la salud de sus consumidores y la biodiversidad del grano nativo, agregan biólogos, agrónomos y pequeños productores que evitan a toda costa utilizar la semilla modificada genéticamente en laboratorios de Estados Unidos (EEUU).

Para entender las causas de esta afirmación, se debe observar dos elementos. El primero de ellos es que, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México le compra a EEUU alrededor de 17 millones de toneladas de maíz anualmente, del cual, el 90% es transgénico.

Cabe señalar que de éste, conforme a lo advertido por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales (ANAFAR), entre el 70% y el 75% se utiliza para alimentar animales de granja (gallinas, pollos, vacas, reses, cerdos, corderos, entre otros). Es decir, no va directamente al consumo humano, aunque sí se infiere el consumo indirecto (alrededor del 5%).

Mapa de los diferentes tipos de maíces que se cultivan en MéxicoMapa de los diferentes tipos de maíces que se cultivan en México.

El segundo elemento es que de 2005 a 2023 ocho estados de la república tenían Permiso de Liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), es decir, maíz transgénico experimental:

  • Baja California Sur
  • Chihuahua
  • Coahuila
  • Durango
  • Nayarit
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Tamaulipas

Entonces, con estos elementos en conjunto, investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) publicaron el Mapa de Rutas de Dispersión y de Siembra Experimental de Maíz Transgénico, donde, tras monitorear diversas áreas de cultivo y diferentes fenómenos de compra-venta con EEUU, infirieron que el principal motivo del maíz transgénico en México es el mercado.

¿Dónde hay maíz transgénico en México?

Después de identificar lugares donde hay rastros de transgenia en maíz y sobreponerlos a los mapas de vías férreas nacionales, la UAM observó una coincidencia relevante; es decir, líneas de comercio y cadenas de suministro de maíz estadounidense empatan con los territorios contaminados con maíz transgénico en México.

Ruta de trasiego del maíz transgénico en MéxicoRuta de trasiego del maíz transgénico en México.

Con estos estudios, se determinó que la presencia de este insumo modificado genéticamente tiene presencia en:

  • Durango
  • Michoacán
  • Estado de México
  • Ciudad de México
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas
  • Campeche
  • Tabasco
  • Yucatán

¿Por qué hay maíz transgénico en México si está prohibido?

A criterio del maestro Pavel Moreno, jefe del departamento de producción agrícola y animal de la UAM Xochimilco, esta contaminación se puede dar de manera involuntaria por los productores de maíz en México, pues, en un intento por abaratar costos, pueden combinar semilla estadounidense (transgénica) con la nativa, pues la importada cuesta cuatro pesos el kilo, mientras que el nacional cuesta seis pesos.

Mazorca de maíz rojoMazorca de maíz rojo.

Además, explica que la transgenia no se identifica a simple vista, por lo que los productores pueden estar cosechando maíz transgénico sin saberlo y, para detectar que se trata de un grano genéticamente manipulado, es necesario realizar pruebas en laboratorio.

Los elementos científicos que sostienen la presencia de transgénicos en el maíz que se come en México son los rastros de glifosato (químico considerado como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” por la OMS desde 2015) en los productos (como tortillas) y la resistencia a este herbicida en el grano, por lo que sugirió mecanismos más estrictos de revisión para erradicar la transgenia ahora, que se encuentra en niveles muy bajos.

Sin embargo, el maestro Moreno reconoció que el Estado mexicano no cuenta en este momento con los recursos (humanos, económicos ni de infraestructura) necesarios para realizar dicha empresa exitosamente, por lo que, para alcanzar el objetivo del gobierno federal de erradicar el maíz transgénico de México, se necesita implementar medidas específicas para cada región del país y ayudar sustancialmente a los pequeños, medianos y grandes productores conforme a sus necesidades.