La Prensa – Patricia Carrasco – 28 de abril de 2025
Foto: Cortesía UACh
La Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) analiza las propiedades físicas y químicas de los suelos agrícolas de México, con lo cual se busca optimizar el uso de insumos, aumentar la productividad de manera sostenible y contribuir a la resiliencia de los sistemas agroalimentarios frente al cambio climático.
Durante el Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos, de la UACh, el director, Raúl Zapata Rosales, destacó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en coordinación con el Departamento en Suelos, impulsa una estrategia nacional de diagnóstico y manejo sostenible de los recursos edáficos mediante la realización de 19 mil 200 análisis físico-químicos de suelos.
La iniciativa se enmarca en las políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad agropecuaria y tiene como objetivo generar información técnica precisa para fortalecer la toma de decisiones en el ámbito productivo.
Foto: Cortesía UACh
Los resultados obtenidos permitirán caracterizar las propiedades físicas y químicas de los suelos agrícolas del país, identificar limitantes productivos, establecer recomendaciones específicas de manejo y fertilización, además de promover prácticas agrícolas regenerativas.
Dicha colaboración interinstitucional representa un modelo de articulación entre ciencia y política pública, orientado a mejorar la calidad de vida de las y los productores rurales en México mediante el uso estratégico de la información edafológica.
En su participación, Ángel Garduño García, Rector de la UACh, afirmó que “gracias a la confianza de la SADER, como a la buena gestión de Raúl Zapata Rosales, el departamento recibió 20 millones de pesos que permitieron equipar varios laboratorios y brindar apoyo económico a personal administrativo, alumnos y profesores.
Este tipo de proyectos no sólo fortalecen la infraestructura, sino también el compromiso social de nuestra universidad”, resaltó.
El Rector citó que en dos años la Administración 2023-2026, ha desarrollado un trabajo constante, comprometido y con resultados que merecen ser reconocidos, entre éstos: el crecimiento en la matrícula de las carreras que se imparten en Suelos, la reestructuración de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y la creación de la maestría en Nutrición Vegetal, que se encuentra en una etapa muy avanzada.
Sobre la creación de la Maestría en Nutrición Vegetal, el M.C. Raúl Zapata Rosales explicó que esta iniciativa de posgrado nació tras el éxito y la creciente demanda del “Diplomado en Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal”, al tiempo de informar que la primera generación de la maestría en Nutrición Vegetal podría entrar en funciones en enero de 2026, si así lo determina el Honorable Consejo Universitario de la UACh.
Foto: Cortesía UACh
El M.C. Raúl Zapata detalló que la derrama económica del proyecto de análisis de suelos con SADER, fue utilizada en materiales y mantenimiento de laboratorios, adquisición vehicular, productos químicos, capacitaciones, bienes informáticos y material de oficina.
Para la comunidad del Departamento en Suelos, el proyecto de análisis de suelos creó fuentes de trabajo. En mano de obra se invirtieron aproximadamente 3.6 millones de pesos, con ello se apoyó a trabajadores administrativos incorporándolos en el apoyo a las tareas de análisis.
También colaboró el estudiantado de este departamento y se incorporaron personas externas como hijos o parientes de los mismos trabajadores administrativos.
Otro tema importante, fue el aumento del 63% de ingresos propios en 2024 por el Laboratorio Central respecto al año 2023. La promoción del Laboratorio Central ha resultado en un notable incremento de clientes, posicionándolo como un referente.
Asimismo, el informe reporta los trabajos de obras de remodelación en el edificio del departamento, modernizando espacios clave como el lobby, las áreas académicas y el elevador.