Procuraduría Agraria | 27 de febrero de 2025
Se tomó en cuenta la opinión de las y los sujetos agrarios, ejidos y comunidades. Destacan la solicitud de combatir el despojo de tierras y acabar con la especulación inmobiliaria en zonas ejidales. Proponen reformar el Artículo 27 constitucional.
El procurador agrario, Víctor Suárez Carrera, dio a conocer los resultados del Foro de Consulta: Los ejidos y comunidades agrarias en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación; rescate, defensa y revalorización.
Ciudad de México, 27 de febrero de 2025.- En torno a la conformación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 del Gobierno de México, el procurador agrario, Víctor Suárez Carrera, dio a conocer los resultados del Foro de Consulta: Los ejidos y comunidades agrarias en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación; rescate, defensa y revalorización, llevado a cabo el pasado 13 de enero, en el que participaron cerca de 2 mil personas presencial y virtualmente.
En conferencia de prensa, Suárez Carrera reportó que se recibieron 450 propuestas, de las cuales 100 fueron destacadas y consideradas para la integración del PND; y destacó la solicitud de combatir el despojo de tierras y acabar con la especulación inmobiliaria en zonas ejidales, y la necesidad de reformar el Artículo 27 constitucional para garantizar la propiedad social de la tierra y se reconozca a los ejidos y comunidades agrarias como sujetos colectivos de interés público.
Destacó que con este foro se tomó en cuenta, por primera vez, la opinión de las y los sujetos agrarios, los ejidos y comunidades agrarias, en la consolidación del Segundo Piso de la Cuarta Transformación y hacia la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
En su oportunidad, el director de Planeación, Evaluación y Supervisión de la PA, Alejo Cabrera Contreras, puntualizó que dicho foro contó con la participación de 411 asistentes presenciales y 1,453 personas que siguieron la transmisión virtual, entre ellas ejidatarios y ejidatarias; comuneros y comuneras, legisladores, autoridades federales y locales, académicos, investigadores, representantes de organizaciones campesinas y público en general.
La participación de los asistentes se llevó a cabo a través de cuatro ejes rectores organizados en mesas de trabajo: Fortalecimiento de los ejidos y comunidades agrarias; Desarrollo socio-productivo y sustentabilidad; Defensa del territorio y justicia agraria; y Gobernanza y participación comunitaria, expuso.
De estas mesas de trabajo se desprenden conclusiones principales como: recuperar el papel central de los ejidos y comunidades agrarias en el desarrollo nacional, dejando atrás las políticas neoliberales de abandono y privatización. Reconocerlos como sujetos colectivos de derecho público, con acceso directo a recursos presupuestales. Promover la actualización de sus reglamentos internos y fomentar una cultura de paz en el campo.
Asimismo, impulsar la economía social y solidaria, facilitando créditos accesibles para ejidatarios y comuneros. Crear una Banca Nacional de Desarrollo Agrario que otorgue financiamiento competitivo al campo. Establecer seguros para ejidatarios y cosechas, reduciendo los riesgos de producción. Fomentar proyectos de ecoturismo y conservación de recursos naturales con enfoque comunitario.
La Procuraduría Agraria continuará promoviendo espacios de consulta y participación para garantizar que las políticas públicas reflejen las necesidades y aspiraciones de quienes habitan y trabajan en el campo y los territorios.